Existe una teoría que indica que los monjes de Cluny llevaron la uva albariño al monasterio de Armenteira (en la comarca pontevedresa de “O Salnés') en el siglo XII y que desde allí su cultivo se extendió al resto de Galicia y norte de Portugal. El río Umia está considerado como el padre del albariño, pues en sus riberas se cultiva la vid y se produce este vino desde la Edad Media. Actualmente esta hipótesis se considera una mera leyenda, ya que es bien sabido que el albariño es una variedad autóctona propia del Sur de Galicia.
Otra creencia más reciente apunta que el albariño es una uva blanca que pudo haber viajado ya desde Centroeuropa posiblemente con las migraciones de los pueblos germanos desde el siglo V (suevos y visigodos). Se asentó históricamente en el noroeste coincidiendo con las fronteras de la antigua Gallaecia.
Dejando a un lado las leyendas, lo que sí podemos afirmar con rotundidad es que la variedad lleva más de mil años cultivándose en el territorio de las Rías Baixas y, dadas sus características, se encuentra perfectamente adaptada a las condiciones de clima e insolación que le ofrece este territorio.
Localización
Situada en el noroeste de la provincia de España, en la comunidad autónoma de Galicia, bañada por el Atlántico.
Municipios que la componen
Engloba cinco subzonas diferenciadas: Val do Salnés, O Rosal, Ribeira do Ulla, Condado do Tea y Soutomaior.
Nº de Viticultores y Bodegas
Más de 6700 viticultores. 177 Bodegas.
Vinos de la D.O.
CLIMA
Su clima es atlántico con temperaturas suaves, siendo enero el mes más frío del año.
Respecto a las precipitaciones, la estación más lluviosa es invierno con 1.600 mm de media anuales.
La primavera es precoz y lluviosa. Los peligros de origen climático en esta estación son los daños de heladas y el corrimiento de flor. Los riesgos de heladas son nulos en el litoral y van creciendo a medida que nos desplazamos hacia el interior. Los daños por helada están muy condicionados por la orografía muy irregular propia de la D.O. Rías Baixas.
SUELO
Los viñedos crecen en suelos arenosos poco profundos y ligeramente ácidos, y se desarrollan apoyados en tutores de granito, llamados “emparrado”, que elevan la uva facilitando su maduración y domesticando el vigor de la planta.
Variedades de uva
Las variedades autóctonas, sobre todo la albariño, representa más del 97% de la producción. Estas variedades autóctonas son resistentes a la climatología adversa propia de la zona, y confieren una calidad y origen genuinos a estos vinos de marcado carácter atlántico.
BLANCAS ORIGINARIAS
Albariño, loureira blanca o marqués, treixadura, caíño blanco, torrontés y godello.
TINTAS
Caíño tinto, espadeiro, loureira tinta y sousón, mencía, brancellao y pedral.
Tipos de Vino
Característico de los vinos de Rías Baixas es su color amarillo pajizo, los aromas florales y frutales, de intensidad media y potente; su frescura y suavidad, su acidez equilibrada y amplios matices en boca, tan propios de ese clima atlántico que caracteriza a las Rías Baixas gallegas.
Los vinos Tintos son muy minoritarios. Son vinos que proceden de las variedades tintas y de cualquiera de las zonas de producción de la denominación.
El Rías Baixas espumoso, última incorporación en esta denominación, es un vino elaborado con cualquiera de las variedades mencionadas, en cualquiera de las subzonas, y que al mismo tiempo cumpla los requisitos nacionales y comunitarios sobre espumosos de calidad.